domingo, 31 de mayo de 2015

Plan Educativo “Buenas Prácticas Para La Atención De La Violencia Sexual Contra La Mujer”

JUSTIFICACIÓN
Desde tiempos milenarios  la violencia ha formado parte de nuestra historia, se encuentra inherente en las sociedades, lo cual crea el desorden, el miedo, el caos y  altera la paz y la tranquilidad de los individuos.
La violencia se expresa en múltiples manifestaciones, entre ellas:  la violencia física, psicológica, familiar, sexual, en las que están expuestos los integrantes más vulnerables por ello cada vez se ve más abusos contra las mujeres, basada en la inequidad de género, afecta a todos los grupos de la población independientemente de sus características sociales, económicas, religiosas, educativas o étnicas.
En el ámbito de la salud, concretamente, se constituye como un factor de riesgo que ocasiona numerosos y serios problemas en la salud física, mental, sexual y reproductiva de los individuos y de las sociedades, tanto en el plano de lo inmediato como en el largo plazo.
En la actualidad se ve según estadísticas de la encuesta demográfica de salud y familia (ENDES), en el año 2013 se demostró que 90% de actos en contra de la libertad sexual quedan impunes, a pesar de que solo el 48% de casos son denunciados.
Es por eso que el presente Plan Educativo presenta alternativas que contribuyan a las “Buenas prácticas para la atención de la violencia sexual de contra las mujeres”
Objetivo General:
·         Sensibilización para el uso de buenas prácticas al momento de brindar atención a un caso de violencia sexual femenino, usando las leyes y derechos que manifiesta el ministerio de salud del Perú.
Objetivos Específicos:
·         Elaboración de un compilado de buenas prácticas (BP) obtenidas de distintas fuentes que se deberían ejecutar en el Perú.
·          Ejecutar charlas para sensibilizar a la comunidad en todo lo que involucra la violencia sexual femenina.
·         Mediante estrategias de difusión concientizar a las personas para que en caso de violencia sexual puedan hacer prevalecer sus derechos.
 ACTIVIDADES


ACTIVIDADES
META
RECURSOS
PRESUPUESTO
RESPONSABLES

Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Para La Atención De La Violencia Sexual Contra La Mujer.

Elaboración de un manual.

Bibliografía
Papel
Impresiones.


S/.30.00

PilarAzañero
KristellSaez
Keyla Segura
Patricia  Siccha
GénesisZavaleta

Brindar charlas para sensibilizar a la comunidad en todo lo que involucra la violencia sexual femenina.


Brindar charlas en el centro poblado “El Milagro”.

Preparación de las charlas:
Material visual, trípticos, pastillas psicológicas.
Movilidad
Impresiones
copias



S/.50.00

Pilar Azañero
Kristell Saez
Keyla  Segura
Patricia  Siccha
Génesis Zavaleta

Elaborar trípticos, afiches que contengan toda la información para saber qué hacer en caso de sufrir violencia sexual  y colocarlos en puntos estratégicos como bodegas, postas, policlínicos, etc.

Repartir y colocar los trípticos y afiches en puntos estratégicos.

Bibliografía
Papel
Impresiones
Copias
movilidad




S/.50.00

Pilar Azañero
Kristell Saez
Keyla  Segura
Patricia  Siccha
Génesis Zavaleta
Cronograma 

JUNIO
JULIO
ACTIVIDADES
SEMANA
1
SEMANA
2
SEMANA
3
SEMANA
4
SEMANA
1
SEMANA
2
SEMANA
3
SEMANA
4
Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Para La Atención De La Violencia Sexual Contra La Mujer.



X



X
Brindar charlas para sensibilizar a la comunidad en todo lo que involucra la violencia sexual femenina.


X


X
Elaborar trípticos, afiches que contengan toda la información para saber qué hacer en caso de sufrir violencia sexual  y colocarlos en puntos estratégicos como bodegas, postas, policlínicos, etc.








X




X




X


RECURSOS
HUMANOS
Alumnas de la Universidad César Vallejo de la Escuela de Psicología
·         Pilar Azañero
·         Kristell Saez
·         Keyla  Segura
·         Patricia  Siccha
·         Génesis Zavaleta

MATERIALES
·         Impresiones
·         Copias

·         Pasajes
·         Imágenes
·         Cartulinas
·         Plumones
·         Pastillas psicológicas
·         Impresión de 5 afiches

PRESUPUESTO

·         Movilidad                             S/.30.00
                                   
·         Impresiones                         S/. 30.00

·         Pastillas Psicológicas          S/. 30.00
           
·         Cartulinas y Plumones       S/.10.00
                      
·         Copias                                  S/.25.00
                                              
·         Otros                                      S/.5.00
                                       -----------------------
                                               S/. 130.00


Encuesta
A continuación se le presenta una serie de preguntas respecto a la sexualidad responda con la sinceridad posible
1.       1.Estás de acuerdo con las relaciones sexuales pre-matrimoniales

a)       Si                           b) No

2.      2. A qué edad tuviste tu primera relación coital

a)       11 a 13       b) 14 a 17         c) 18 a 20         d)20 a más

3.     3.   En tus relaciones coitales usas algún método anticonceptivo

a) Si                             b) No

4.      4.  Consideras importante llegar virgen al matrimonio

a)       Si                           b) No

5.       5. Consideras que la sociedad ve al sexo como un tabú

a)       Si                           b) No

6.     6.  En el lapso del último mes cuantas parejas sexuales has tenido

a)       Sólo una     b) Dos              C) Tres             d)Más de 3

7.       7. Consideras que las mujeres que disfrutan de su libertad sexual caen en la promiscuidad

a)       Si                           b) No

8.     8.  Disfrutas plenamente de tu sexualidad

a)       Si                           b) No

9.       9. Has practicado alguna vez sexo oral

a)       Si                           b) No

10.    10. En tus relaciones coitales usas algún juguete sexual


a)       Si                           b) No


lunes, 25 de mayo de 2015

EXPERIMENTOS COTIDIANOS, RELACIONES, SEXUALIDAD
En la novela “antes de que ella me encontrase “ de Julián Bames ,narra el destino de Grahan Hendrick, un historiador  universitario al filo de los 40 años ,que con 15 años de matrimonio deja a su esposa e hijos para  casarse con Ann ,una ex actriz cinematográfica que ahora se dedica a la compra de moda.
Ann le oculta pocas cosas a Grahan  nunca le da información sin que él se la pida, Grahan por su parte esta obsesionado con los detalles sexuales del pasado de Ann, analiza y revisa los pasajes que ella ha rodado en la pantalla, tratando de adivinar con quien intercambio miradas o fueron amantes, algunas veces ella dice que sí, pero la mayoría de veces que no.
En una de sus investigaciones Grahan descubre que Jack, su mejor amigo al que le había confiado algunos secretos de Ann, había tenido relaciones sexuales con ella hace muchos años atrás.
Grahan va a  ver a su amigo como si no pasara nada y en un descuido de este, lo apuñala entre el corazón y los genitales.
Entre tanto Ann trata de localizar a Grahan, que se ha ausentado toda la noche   y cuando ve en su escritorio se da cuenta de las investigaciones que él le había hecho y que ya estaba enterado de lo de Jack(única relación sexual que le había ocultado).
Va al piso de Jack y encuentra a Grahan junto al cuerpo ensangrentado de Jack .el la tranquiliza y la ata con un pedazo de cuerda para tender ropa .en ese momento Grahan coge un cuchillo y se corta profundamente en cada lado de la garganta, al ver esto Ann se pone de pie y se tira por la ventana.
Esta novela trata sobre  la inquietud y la violencia masculina, en una sociedad en la que se producen profundas transformaciones .Las mujeres ya no se pliegan al dominio sexual, y los dos sexos deben negociar con las implicaciones que todo esto produce.
Hace un siglo las mujeres eran conocidas por  ser:
·         Virtuosas: Rechazo de la mujer a la tentación sexual.
·         Disolutas: Existentes en un margen de sociedad respetable.


De los hombres en  cambio:
·         Se consideraba  que necesitaban experiencia sexual para su salud física .Generalmente siempre se aceptado que tengan múltiples relaciones sexuales y  doble moral.

Como dice Lawrence Stone en su estudio sobre el divorcio en Inglaterra, hace poco ha existido un modelo rígidamente dual respecto a la experiencia sexual  en ambos sexos.
Una sola infidelidad por parte de la mujer era una ruptura imperdonable de la ley de propiedad  y de la idea de descendencia hereditaria.
Por la parte de los hombres era considerado como un desliz lamentable pero comprensible.
CAMBIO SOCIAL Y CONDUCTA SEXUAL:
Lilian Rubin estudio en 1989 las historias sexuales de casi mil personas heterosexuales de estados unidos cuyas  estaban entre los 18 a 48 años.
La autora prolonga su informe  a partir de la generación pasada, dando su testimonio:
·         En el momento de su matrimonio ella era virgen, y esto era apreciado por ambos sexos .Ya que las muchas sexualmente activas eran desprestigiadas por las demás y los hombres intentaban aprovecharse de ellas.
·         Casi nadie practicaba el sexo oral

Hoy en día:
·         Parece legítimo desarrollar una actividad sexual a la edad que a uno le parezca oportuno, y sin miras a formalizar o llegar al matrimonio.
·         El sexo oral forma parte normalmente de la conducta sexual.

HETEROSEXUALIDAD, HOMOSEXUALIDAD:
La investigación de Rubin  trata solo de actividades heterosexuales  su decisión de excluir las homosexuales es errónea ,teniendo en cuenta el hecho revelado por kinsey ,que una población considerable tanto en hombres como en mujeres ,tiene  tuvieron alguna vez  relaciones o fantasías homosexuales .
Esta salida a la luz de la homosexualidad es un proceso muy real, con grandes consecuencias para la vida sexual en general, un signo de ello ha sido la popularización del vocablo auto descriptivo “gay”.
La sexualidad llega a ser, al mismo tiempo que  “gay” es alguien que puede llegar a” ser” y algo que puede “descubrirse”.


COMENTARIO:
A diferencia del siglo anterior, hoy en día llegar vírgenes al matrimonio no es un requisito indispensable, ya que tanto hombres como mujeres, pero sobre todo las mujeres tienen más libertad sexual que antes. Pueden  empezar su vida sexual cuando y con quien crean oportuno.
Abiertas a nuevas experiencias placenteras tanto para ellas como para sus parejas. Pero esto no se reduce solo al ámbito sexual. Ya que hoy en día vemos a la mujer más activa laboral y económicamente, dejando de lado la dependencia económica que antes tenía.

Incluso a lo largo de su vida tanto hombres como mujeres, pueden experimentar relaciones y/o fantasías homosexuales.


domingo, 24 de mayo de 2015

INDICE
CARATULA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN


1.     CAPITULO I: Conceptualización y marco jurídico de Violencia Sexual

1.1.   Definición de violencia sexual
1.2.   Acoso sexual
1.3.   Tipos de abuso sexual
1.4.   Que leyes protegen a las mujeres
1.5.   Cuál es la condena por abuso sexual

2.     CAPITULO II: Referentes conceptuales de buenas prácticas

2.1.   Buenas prácticas para la atención de la violencia sexual                                                                                            contra las mujeres
2.2.    Guía de buenas prácticas para paliar los efectos de la violencia contra las mujeres y conseguir su erradicación

3.     CAPITULO III: Compilado de Buenas prácticas en contraste con las obtenidas por las encuestas

3.1.   Atención esperada por mujeres víctimas de violencia sexual
3.2.   Opinión de mujeres sensibilizadas por la atención incorrecta en casos de violencia sexual
3.3.   Buenas prácticas aplicables dentro del marco legal peruano

Anexos


Bibliografía y linkograficas 


PLAN EDUCATIVO DE LA MONOGRAFÍA:
Título: “Buenas Prácticas Para la Atención de la Violencia Sexual Contra las Mujeres”
Justificación:
En la actualidad se ve según estadísticas de la encuesta demográfica de salud y familia (ENDES), en el año 2013 se demostró que 90% de actos en contra de la libertad sexual quedan impunes, a pesar de que solo el 48% de casos son denunciados.
¿Por qué la mujer no denuncia una violación sexual?
La mujer peruana cae en la resignación al hecho de que su agresor saldrá impune después de una denuncia, por casos que ven en su vida cotidiana, ya sean falta de pruebas o el hecho de que al marco de la exigencia de una ley no se le consideré como delito sino como falta.
Existe en ellas el miedo y vergüenza tras una violación sexual, y siendo honestos, la atención que le brindan a una mujer después de éste lamentable hecho es totalmente irregular.
¿Qué atención recibe una mujer después de sufrir una violación sexual?
Una denuncia por violación sexual se puede realizar desde cualquier dependencia oficial, posteriormente ésta denuncia se da lugar al instituto de Medicina legal y al Perito Psicológico para los exámenes correspondientes determinando así las medidas de protección propicias para el caso.
Aunque poco a poco se han ido creando más leyes de apoyo, más campañas y lugares de denuncia debemos recordar que el trato del personal que trabaja en las diferentes instituciones que tratan estos casos, la mayoría de veces no es la mejor, y a su vez es indispensable para que la denuncia se logre concretar con éxito.
Objetivo General:
El objetivo general de esta investigación monográfica es proporcionar una sensibilización para el uso de buenas prácticas al momento de brindar atención a un caso de violencia sexual femenino, usando las leyes y derechos que manifiesta el ministerio de salud del Perú.
Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos que se desarrollan a partir del objetivo general son los siguientes:
-       Elaboración de un compilado de buenas prácticas (BP) obtenidas de distintas fuentes que se deberían ejecutar en el Perú.
-       Contrastar el funcionamiento de las leyes actuales que protegen a la mujer ante una violación sexual, si se aplicaran dichas BP.
-       Determinar los factores que lograran obtener un resultado positivo al momento de integrar las BP en el proceso de denuncia por violación sexual.



Actividades a realizar:
-       Visitar lugares de concurrencia en mujeres propensas a ser victimas de una violación sexual.
-       Charlar y encuestar sobre la atención esperada a:

♦Mujeres víctimas de violencia sexual.
♦Mujeres que se encuentren sensibilizadas con el tema
♦Autoridades que pertenezcan a dependencias oficiales encargadas del tema.

-       Comparar las BP que tenemos de diferentes fuentes, con la información obtenida de las encuestas realizadas.
-       Elaborar el compilado de BP.
Cronograma:
Fechas de Reunión 2015
Horarios
Miércoles de Mayo y Junio
5:30 pm
Viernes de Mayo y Junio
5:30 pm
Domingos de Mayo y Junio
10:00 am

Recursos:
-       Material bibliográfico.
-       Material de papelería
-       Transporte público
Presupuesto:
MATERIALES / GASTOS
EFECTIVO
Pasajes en total entre todos los integrantes.
S/. 80 nuevo soles
Papel en general
S/. 10 nuevos soles
Material bibliográfico entre todos los integrantes.
S./ 15 nuevos soles
             TOTAL
S/. 105 nuevos soles




PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PREMIARÁ “BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA, SEXUAL Y FEMINICIDIO” EN LOS CENTRO EMERGENCIA MUJER




§  24 experiencias postularon en las categorías “Buenas prácticas ejecutadas” y “Buenas prácticas por implementar”.
El concurso interno ‘Buenas Prácticas contra la Violencia Familiar, Sexual Y Feminicidio’, promovido por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, tiene como finalidad estimular, reconocer y difundir las buenas intervenciones desarrolladas en los Centro Emergencia Mujer en el área de atención y en el ámbito preventivo-promocional.
Luego de una rigurosa evaluación del Jurado Calificador del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, se seleccionó a las diez (10) mejores propuestas para combatir la violencia familiar y sexual, las cuales provienen de diversas regiones del país. Estas propuestas pasarán a la última fase, para la revisión, evaluación y acompañamiento técnico.
En la categoría “Buena práctica ejecutada” fueron seleccionados las experiencias de los Centro Emergencia Mujer de Hualgayoc, Tacna, Carabayllo, Huancavelica y Lima. En la categoría “Buenas práctica por implementar”, los trabajos finalistas pertenecen a los Centro Emergencia Mujer de Villa El Salvador, Imperial, Caravelí, La Esperanza y San Juan de Lurigancho.
Las prácticas ganadoras se anunciarán en el mes de julio y se invitará a los profesionales a participar a una de ceremonia de reconocimiento público en Lima.
De esta manera el PNCVFS se mantiene firme en su propuesta por gestionar el conocimiento y la calidad entre sus profesionales, aportando al mejoramiento continuo en la atención y prevención de la violencia familiar, sexual y feminicidio en nuestro país.


Lima, 12 de mayo del 2015