INDICE
CARATULA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. CAPITULO I: Conceptualización
y marco jurídico de Violencia Sexual
1.1.
Definición de violencia sexual
1.2.
Acoso sexual
1.3.
Tipos de abuso sexual
1.4.
Que leyes protegen a las mujeres
1.5.
Cuál es la condena por abuso sexual
2. CAPITULO II: Referentes
conceptuales de buenas prácticas
2.1.
Buenas prácticas para la atención de la violencia sexual
contra las mujeres
2.2.
Guía de buenas prácticas para paliar los efectos
de la violencia contra las mujeres y conseguir su erradicación
3. CAPITULO III: Compilado
de Buenas prácticas en contraste con las obtenidas por las encuestas
3.1. Atención esperada
por mujeres víctimas de violencia sexual
3.2. Opinión de mujeres
sensibilizadas por la atención incorrecta en casos de violencia sexual
3.3. Buenas prácticas
aplicables dentro del marco legal peruano
Anexos
Bibliografía y linkograficas
PLAN EDUCATIVO DE LA
MONOGRAFÍA:
Título: “Buenas
Prácticas Para la Atención de la Violencia Sexual Contra las Mujeres”
Justificación:
En la actualidad se ve
según estadísticas de la encuesta demográfica de salud y familia (ENDES), en el
año 2013 se demostró que 90% de actos en contra de la libertad sexual quedan
impunes, a pesar de que solo el 48% de casos son denunciados.
¿Por qué la mujer no
denuncia una violación sexual?
La mujer peruana cae
en la resignación al hecho de que su agresor saldrá impune después de una
denuncia, por casos que ven en su vida cotidiana, ya sean falta de pruebas o el
hecho de que al marco de la exigencia de una ley no se le consideré como delito
sino como falta.
Existe en ellas el
miedo y vergüenza tras una violación sexual, y siendo honestos, la atención que
le brindan a una mujer después de éste lamentable hecho es totalmente
irregular.
¿Qué atención recibe
una mujer después de sufrir una violación sexual?
Una denuncia por
violación sexual se puede realizar desde cualquier dependencia oficial,
posteriormente ésta denuncia se da lugar al instituto de Medicina legal y al
Perito Psicológico para los exámenes correspondientes determinando así las
medidas de protección propicias para el caso.
Aunque poco a poco se
han ido creando más leyes de apoyo, más campañas y lugares de denuncia debemos
recordar que el trato del personal que trabaja en las diferentes instituciones
que tratan estos casos, la mayoría de veces no es la mejor, y a su vez es
indispensable para que la denuncia se logre concretar con éxito.
Objetivo General:
El objetivo general de
esta investigación monográfica es proporcionar una sensibilización para el uso
de buenas prácticas al momento de brindar atención a un caso de violencia
sexual femenino, usando las leyes y derechos que manifiesta el ministerio de
salud del Perú.
Objetivos Específicos:
Los objetivos
específicos que se desarrollan a partir del objetivo general son los
siguientes:
- Elaboración de un compilado de buenas prácticas
(BP) obtenidas de distintas fuentes que se deberían ejecutar en el Perú.
- Contrastar el funcionamiento de las leyes
actuales que protegen a la mujer ante una violación sexual, si se aplicaran
dichas BP.
- Determinar los factores que lograran obtener un
resultado positivo al momento de integrar las BP en el proceso de denuncia por
violación sexual.
Actividades a realizar:
- Visitar lugares de concurrencia en mujeres
propensas a ser victimas de una violación sexual.
- Charlar y encuestar sobre la atención esperada a:
♦Mujeres
víctimas de violencia sexual.
♦Mujeres
que se encuentren sensibilizadas con el tema
♦Autoridades
que pertenezcan a dependencias oficiales encargadas del tema.
- Comparar las BP que tenemos de diferentes
fuentes, con la información obtenida de las encuestas realizadas.
- Elaborar el compilado de BP.
Cronograma:
Fechas de Reunión 2015
|
Horarios
|
Miércoles de Mayo y Junio
|
5:30 pm
|
Viernes de Mayo y Junio
|
5:30 pm
|
Domingos de Mayo y Junio
|
10:00 am
|
Recursos:
- Material bibliográfico.
- Material de papelería
- Transporte público
Presupuesto:
MATERIALES / GASTOS
|
EFECTIVO
|
Pasajes en total entre todos los integrantes.
|
S/. 80 nuevo soles
|
Papel en general
|
S/. 10 nuevos soles
|
Material bibliográfico entre todos los
integrantes.
|
S./ 15 nuevos soles
|
TOTAL
|
S/. 105 nuevos soles
|
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PREMIARÁ “BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA,
SEXUAL Y FEMINICIDIO” EN LOS CENTRO EMERGENCIA MUJER
§ 24 experiencias
postularon en las categorías “Buenas prácticas ejecutadas” y “Buenas prácticas
por implementar”.
El
concurso interno ‘Buenas
Prácticas contra la Violencia Familiar, Sexual Y Feminicidio’, promovido por el
Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, tiene como
finalidad estimular, reconocer y difundir las buenas intervenciones
desarrolladas en los Centro Emergencia Mujer en el área de atención y en el
ámbito preventivo-promocional.
Luego
de una rigurosa evaluación del Jurado Calificador del Programa Nacional Contra
la Violencia Familiar y Sexual, se seleccionó a las diez (10) mejores
propuestas para combatir la violencia familiar y sexual, las cuales provienen
de diversas regiones del país. Estas propuestas pasarán a la última fase, para
la revisión, evaluación y acompañamiento técnico.
En
la categoría “Buena práctica ejecutada” fueron seleccionados las experiencias
de los Centro Emergencia Mujer de Hualgayoc, Tacna, Carabayllo, Huancavelica y
Lima. En la categoría “Buenas práctica por implementar”, los trabajos
finalistas pertenecen a los Centro Emergencia Mujer de Villa El Salvador,
Imperial, Caravelí, La Esperanza y San Juan de Lurigancho.
Las
prácticas ganadoras se anunciarán en el mes de julio y se invitará a los
profesionales a participar a una de ceremonia de reconocimiento público en
Lima.
De
esta manera el PNCVFS se mantiene firme en su propuesta por gestionar el
conocimiento y la calidad entre sus profesionales, aportando al mejoramiento
continuo en la atención y prevención de la violencia familiar, sexual y
feminicidio en nuestro país.
Lima, 12 de mayo del 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario