domingo, 26 de abril de 2015

DIFERENCIA ENTRE EROTISMO Y PORNOGRAFÍA
EROTISMO
PORNOGRAFÍA
  •   Postura artística sobre el cuerpo humano.

  •  Es la representación explícita o gráfica de la cópula humana.

  • Su carga simbólica es: significativa, multidimensional, polisémica, dispone de significados alternativos.


  •  Su contenido simbólico es mínimo y unidimensional.

  •   Se representa al sexo como un hecho        más, de la vida de los implicados.


  •     No caben las ideas o las tramas.

  • No culmina en  órganos, este acto    placentero es solo una etapa más de vivir y conocer.


  • Excita, por eso es que difícilmente logramos ver este tipo de proyecciones hasta el fin de la misma. (Agitación instantánea en los genitales). 

  •   No es solo para hombres, está hecha  también para mujeres y por tanto tiende a respetar mucho su sexualidad, su cuerpo y sus actitudes.


  •     Es muy orientado hacia los hombres, el machismo y la actitud sumisa o explotable de la mujer.

  •  Se festeja la unión sexual como algo divino, noble y digno de aprender, como una forma de compartir, aprender y entender al otro.


  •   Es sexo sin relaciones emocionales,  barato. Puede generar adicción.






HOMBRE METROEMOCIONAL
Se diferencia del metrosexual, ya  que en lugar de centrarse en los atributos físicos y el cuidado del aspecto físico (preocupaciones externas y frívolas) se hace cargo de sus sentimientos, su espiritualidad y se relaciona desde un espacio de solidez y no de vacío emocional. 
No tiene pudor en hablar de sus emociones; es abierto, amable, sensible, cariñoso, con carácter, tolerante y colaborador.
 Juega con sus hijos, habla bien de sus padres y de su ex mujer; le encantan las mujeres más inteligentes que él, le gustan las mujeres independientes; es un hombre con capacidad de amar, es el líder de su vida, aprecia que una mujer sea libre y que exprese su opinión, respetándola siempre; no le gustan las mujeres superficiales que basan todo su valor en lo físico y no está interesado en usar el romance para conseguir sexo.






HACERSE HOMBRE: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LAS MASCULINIDADES

 La categoría género es una construcción y sistema social de relaciones que se constituye a partir de la simbolización cultural de las diferencias anatómicas entre varones y mujeres, y las relaciones entre ambos.
De este modo, el género se constituye en una realidad objetiva y subjetiva en la vida de los sujetos.
 El hecho que a partir de diferencias biológicas de los sexos se hayan construido diferencias culturales para cada uno, nos relaciona con este sistema sexo género y la estructura de poder de nuestras sociedades, en la que la supremacía del varón se logra a través de la internalización de ciertos roles y significados, y de la negación y represión de otros: mujeres, hombres gay, minorías raciales 
La masculinidad es una colección de normas y significados que cambian constantemente en el contexto de relaciones inter- género (hombres y mujeres) e intra- género (entre hombres). Hay dos elementos fundamentales en el estudio de las masculinidades: la pluralidad y las jerarquías entre versiones de ser hombre. La pluralidad en las masculinidades nos muestra que hay muchas formas de ser hombres, lo cual varía entre culturas y sociedades, pero también dentro de un mismo grupo humano. Estas variaciones se dan en función de variables como la raza/etnicidad, clase social, orientación sexual, estatus migratorio, edad, entre otras. Al mismo tiempo, en todo grupo humano siempre hay versiones de masculinidad más valoradas que otras. Estas versiones están jerarquizadas en torno a expectativas sociales que configuran versiones “exitosas” y “fallidas” de masculinidad
Diversas instituciones como la religión, la familia o la escuela, y actores como padres y madres, profesores o amigas, incentivan ciertas representaciones de masculinidad mientras que inhiben o prohíben otras versiones consideradas menos masculinas. 



EL CAMINO A HACERSE HOMBRE:
Es la gran problemática entre los varones, pues no se alcanza a través  de intercambio de experiencias interpersonales sino del logro de imperativos como la demostración de la fuerza física o de la o de la intensa actividad sexual 
Está relacionada al género, proceso que implica cuatro dimensiones:
1) Hegemonía :Representación ideal de ser hombre ,ya que actúa como una aspiración en lugar de ser una realidad 
Crea una imagen de un hombre de verdad, alguien por encima no solo de la mujer sino también de otros hombres.


2) Subordinación: Aprueba a los hombres heterosexuales y  repudia a los homosexuales.



3) Complicidad : Los hombres establecen “alianzas” entre ellos para para sostener la subordinación de la mujer 

4) Marginación: Clase social, raza y a migrantes indocumentados.





LA CAUSA Y LA CALLE DE LOS PROCESOS DE HACERSE HOMBRE:
El despacio domestico provee los primeros mensajes de masculinidad y sexualidad  y es ahí donde se sientan las bases para la construcción de la identidad de los sujetos.
La mayoría de varones latinoamericanos, jóvenes, adultos, heterosexuales, bisexuales y homosexuales  señalan que la sexualidad era un tema ausente en sus familias, el famoso “de eso no se habla”. Algunos autores la llaman la cultura del silencio.
Dejando ausente el tema de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en los discursos familiares. 
La transición de este mundo al de la calle implica el adaptarse  a un nuevo mundo imprevisto y accidentado donde los niños tienen que descubrir y aprender a convivir con las reglas y jerarquías diferentes a las de la casa.
En este sentido, el colegio para algunos es una prolongación de los espacios de amistad que tienen con pares del barrio, y para otros, aquellos que no tenían un grupo de pares en el barrio, se convierte en el primer espacio de interacción y creación de un grupo de amigos, con los que en última instancia se comparte el proceso de construir su masculinidad y sexualidad, lejos de los socializadores mayores.

 

EL GRUPO DE PARES Y LOS RITUALES  DE LA  MASCULINIDAD: 
Por lo general el grupo de pares está conformado por un grupo de amigos del mismo rango etáreo y posibilita el inicio de relaciones más democráticas que las existentes entre padres e hijos.
 La importancia radica en introducirlos de lleno en los ámbitos masculinos por excelencia: la calle y el espacio público. Es, además, en el grupo de pares donde se consolidan los límites y fronteras de la identidad masculina, a través de la actualización de gestos, rituales de masculinidad y sexualidad.

Como por ejemplo: 
 Deben  beber alcohol  “como hombres” y censura a los que fallan. Por otro lado, en cuanto a la fortaleza física, lo más importante es sobresalir en deportes considerados masculinos como el fútbol, donde la expectativa no es ser un experto en deportes, sino participar activamente en ellos sin dar muestras de temor por la rudeza del juego.
 La literatura sobre violencia y masculinidad muestra como los varones, en diferentes contextos culturales, son los más propensos a ser víctimas de la violencia de otros varones. Esta violencia va desde bromas pesadas, peleas hasta violencia más seria como el bullying o el abuso físico y sexual. Lo más dramático de esta violencia es que en muchos casos permanece invisible debido a la presión social sobre los varones de defenderse como “hombres de verdad”.
En los trabajos con varones tanto heterosexuales como homosexuales, la actividad sexual, el debut sexual y el alardeo sobre desempeños sexuales son importantes para la constitución de la identidad masculina, sin embargo, lo que los varones más valoran en su proceso de hacerse hombres es la adquisición de valores morales y fortaleza emocional. 
Si en la casa el imperativo era ser honesto, trabajador y honrado, con los amigos el imperativo es ser solidario, amigo fiel, leal e incondicional. Y, en ambos espacios los varones tienen que reconciliar sus identidades integrando discursos morales de actuación masculina.
DISCURSOS EMERGENTES SOBRE MASCULINIDAD: 
Los medios de comunicación producen y reproducen modelos de masculinidad que, en algunos casos, puede reforzar los discursos hegemónicos y, en otros, cuestionar estos ideales de actuación ofreciendo modelos y mensajes  alternativos de masculinidad. De hecho, algunos aspectos de la estética masculina se reconfiguran ante una creciente presión social y de consumo de medios por “verse bien”, y lo que antes se consideraba poco masculino en el arreglo personal es hoy una constante que no cuestiona las identidades de los hombres (metrosexualidad).

Por ejemplo, un aspecto destacado en la identidad de jóvenes de clase media urbana son las constantes alusiones a las búsquedas de ampliación de su moratoria social, esto es, de no asumir responsabilidades ni compromisos definitivos una situación que se acentúa cuanto mayor es el nivel económico y la escolaridad de los jóvenes.
 Esta ampliación de la moratoria se centra básicamente en aspectos como la educación y en extender el tiempo para el inicio de la formación de una familia, de forma tal que algunos pilares de la masculinidad hegemónica como el imperativo de ser proveedor se relativizan en esta generación. Por otro lado, las adolescentes y jóvenes de sociedades urbanas occidentales presentan discursos emergentes de sexualidad y masculinidad que cuestiona los límites de la masculinidad hegemónica. Evidencia empírica en diversos contextos sociales urbanos muestran como los varones jóvenes se sienten crecientemente más cómodos de expresar sus emociones, desarrollar relaciones amicales con mujeres y otros varones. Estos discursos y prácticas emergentes nos alertan sobre la necesidad de considerar los cambios en las masculinidades y prestar atención a las tensiones entre versiones emergentes y hegemónicas de las mismas. 
A MODO DE CONCLUSIONES: 
Los adolescentes y varones aprenden desde muy temprana edad que la sexualidad masculina se constituye en torno a fronteras delimitadas que actúan como un repudio a lo que se considera dominio de lo abyecto, de aquello que un varón, para ser valorado como tal, no debe cruzar jamás: la feminidad y la homosexualidad pasiva. Estas fronteras de la sexualidad masculina están centradas en el fantasma normativo del sexo que coloca al homoerotismo y a la pasividad, como fronteras que un “verdadero hombre” no debe pasar jamás.  
 Mientras que algunos varones cumplen exitosamente las pruebas e imperativos de masculinidad y sexualidad hegemónicas; otros varones, en cambio, viven esta situación como pruebas inalcanzables y la amenaza en convertirlos en masculinidades fallidas.
En este sentido, la masculinidad hegemónica tiene el poder simbólico de ser el modelo socialmente valorado, pues actúa como el referente frente al cual los jóvenes y adultos miden su masculinidad. Esta versión de masculinidad no es estática, sino que  siempre hay tensiones y negociaciones en las relaciones que los varones establecen con otros varones, con las mujeres y consigo mismos. 
El alardeo sexual, gestos de violencia y la homofobia son centrales en este largo proceso de hacerse hombres. La homofobia funciona como un fantasma disciplinario de los libretos de género y sexualidad, y de hecho, a día de hoy, no ser mujer ni ser “maricón” siguen siendo los imperativos más arraigados en la vida de varones latinoamericanos.
Considero que existen cinco mecanismos principales en el proceso de hacerse hombre: 
  1. El rechazo del mundo femenino y actitudes consideradas femeninas
  2. El rechazo de la homosexualidad pasiva y un manejo adecuado de la homofobia y el  homoerotismo
  3. El desempeño sexual heterosexual y alardeo sobre estas performances
  4. La toma de riesgos y los gestos de violencia
  5. La incorporación de valores morales
Este es el viaje que todo hombre tiene que atravesar, reconciliando contradicciones y acumulando en el camino capital masculino.  Los varones tienen que aprender a reconciliar las contradicciones entre expectativas de ser un hombre de bien y representar los valores más nobles de la masculinidad como responsabilidad, honestidad y trabajo, con expectativas de ser conquistador de mujeres, buen tomador de alcohol y alardear sobre sus conquistas.  Los adolescentes y jóvenes varones tienen que aprender que en este difícil camino de hacerse hombres su tarea más importante es integrar estas contradicciones inhe rentes a la masculinidad. 


COMENTARIO:
Los hombres se les ensañan desde niños los comportamientos que deben tener para llegar a ser unos verdaderos hombres, ya sea en la familia o en el grupo de amigos ya que estos ponen estándares o  rituales para pertenecer  al grupo en el caso de los amigos.
Enseñándoles desde niños que ellos tienen que ser rudos y fuertes y sustentar a su familia, para así lograr tener la aprobación de los demás, ya que si no lo demuestran pueden ser tildados como homosexuales y ser rechazado por los demás.
Pero ser hombre  no solo depende de eso sino también de los valores como ser honesto, trabajador y honrado,  solidario, amigo fiel, leal e incondicional. Integrando discursos morales de actuación masculina.
Glosario:
Etáreo: Perteneciente o relativo a la edad de una persona 
Homoerotismo: Tendencia social caracterizada por la presencia de emociones eróticas o deseos sexuales que se centran en una persona del mismo sexo.
Hegemonía: Dominio de una entidad sobre otras de igual tipo

lunes, 20 de abril de 2015

SEXUALIDAD Y VÍNCULO AMOROSO
Resumen:
El objetivo es intentar comprender el significado y los desarrollos de la dinámica sexual en la evolución de la persona, y la participación que tiene en relación al desarrollo del vínculo amoroso.

Recordando que para nuestros antecesores etruscos y griegos la sexualidad era considerada como un regalo de los dioses, un patrimonio que acercaba a los hombres a la divinidad, creemos que el tabú que todavía hoy pes a sobre la sexualidad infantil y su proyección en la sexualidad adulta, aun cuando observemos que los integrantes de los diversos estratos sociales discurren naturalmente sobre el deseo y la necesidad- es un indicador de cómo una educación basada en la no elaboración del narcisismo de las pequeñas diferencias, es decir, en la reificación de la rivalidad entre hermanos, ha dejado su impronta en la sexualidad como disposición bio-psocológica, sexualidad que es a su vez un indicador de la dinámica salutífera y vivificadora que habita en el hombre.
 Por lo tanto, la sexualidad es una  manifestación de la pulsionalidad, lo que le ha permitido descubrir la sexualidad infantil y su incidencia en el desarrollo psíquico normal y patológico. Para comprender el proceso instintual se podría recurrir al concepto de pulsión como lo son la fuente, el empuje, el objeto y el fin.
 Pulsión,  es un concepto cualificador por que indica que la pulsionalidad sexual en el hombre, a diferencia de otras especies animales, posibilita que no solo el objeto generador de placer puede cambiarse, sino que la direccionalidad sexual puede variar adquiriendo características singulares, en cada individuo en función de la educación, proceso en el que tienen significativa importancia las dinámicas identificatorias, de manera que la pulsión misma puede ser modificada cualitativamente, sin que el individuo y la especie humana desaparezcan.
¿POR QUÉ SEXUALIDAD ES UN TABÚ?

Creemos que  una incógnita que anida en todos los seres humanos es porque de la resulta individual y social hacia el deseo sexual y sus manifestaciones.
Recordando que para nuestros antecesores etruscos y griegos la sexualidad era considerada como un regalo de los dioses, un patrimonio que acercaba a los hombres a la divinidad, creemos que el tabú que todavía hoy pesa sobre la sexualidad infantil y su proyección en la sexualidad adulta -aun cuando observemos que los integrantes de los diversos estratos sociales discurren naturalmente sobre el deseo y la necesidad- es un indicador de cómo una educación basada en la no elaboración del narcisismo de la s pequeñas diferencias, es decir, en la reificación de la rivalidad entre hermanos, ha dejado su impronta en la sexualidad como disposición bio-psocológica, sexualidad que es a su vez un indicador de la dinámica salutífera y vivificadora que habita en el hombre.
 Podemos decir que el amor no es un sentimiento  si no una inteligencia que comprende y acepta la presencia del otro como necesaria para su propio desarrollo y como una voluntad que realiza aquello que la inteligencia  comprende como un sentimiento ora de valencia, positiva, negativa. El amor verdadero es un proceso   en constante desarrollo y por lo tanto una expresión evolutiva de la relación, implica mucho la consideración y la valoración  son esenciales que hacen al vínculo amoroso que no puede ser dejados de lado por una eventual  conducta negativa de alguno de los integrantes de la pareja.
Comentario:
En la lectura de Sexualidad y el Vínculo Amoroso del autor Yako Roman Adissi, comprendernos el significado de la dinámica sexual en la evolución del hombre. Haciendo  eco de la incógnita que transforma a la sexualidad en tabú, recordando que para nuestros antecesores etruscos y griegos la sexualidad era considerada como un regalo de los dioses, un patrimonio que acercaba a los hombres a la divinidad.
Pienso que  la sexualidad ya está dejando de ser tu tabú, ya que en la actualidad los jóvenes tienen un pensamiento más liberal. Así mismo la sexualidad es parte de nosotros mismos y no podemos reprimirla.





Glosario:

1.     PULSIONALIDAD: Con el concepto de pulsión, citado por Freud por primera vez en el texto sobre el caso Schreber, introduce la diferencia entre lo instintivo, propio del mundo animal, de lo pulsional, propio del hombre. En el texto citado, Freud define a la pulsión como un concepto fronterizo de lo somático respecto a lo anímico y como el “representante psíquico de poderes orgánicos”. Y en Tres Ensayos para una Teoría Sexual (1905), en uno de los prólogos agregado en 1914, la define como la “agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática”
2.    NARCISISMO: Narcisismo es una alusión al mito de Narciso, amor a la imagen de sí mismo. Amor que dirige el sujeto a sí mismo tomado como objeto. Sigmund Freud introdujo dicho concepto en el área del Psicoanálisis (1930) a través de su obra Introducción al Narcisismo, noción que ya había utilizado con anterioridad en su obra, pero con una definición más difusa.
3.    ORGÍA: Una orgía es una actividad sexual en grupo. También se denomina así a una práctica sin ningún tipo de restricciones (por ejemplo, una «orgía de destrucción»).
En el sexo, una orgía es una actividad sexual en la que están presentes cinco o más participantes. En algunas culturas se han practicado orgías como parte de un rito comunal o una práctica religiosa .La participación en una orgía es una fantasía sexual común.

4.    CONCUBINATO: Es la relación marital de dos individuos (un hombre y una mujer, dos mujeres o dos hombres) sin estar unidos en vínculo matrimonial. El término concubina generalmente indica relaciones matrimoniales en curso donde la mujer es de menor posición social que el hombre o que la esposa o esposas oficiales. Concubina es la mujer que convive y mantiene relaciones sexuales con un hombre sin haberse casado con él.

5.    TELEONOMÍA: se refiere a la calidad de aparente propósito y de orientación a objetivos de las estructuras y funciones de los organismos vivos, la cual deriva de su historia y de su adaptación evolutiva para el éxito reproductivo.

6.    SADISMO: Es un comportamiento consistente en sentir placer causando dolor físico o psicológico a otro ser vivo (mujer, varón, niño o animal). Se sabe que los torturadores disfrutan de torturar a sus víctimas. El sadismo implica impulsos sexuales y comportamientos que implican actos reales, no simulados ni fantaseados como en el sadomasoquismo, sin el consentimiento del partenaire (como en el sadomasoquismo) en los que el sufrimiento psicológico o físico y la humillación de la víctima es lo que genera la excitación sexual.

7.    PSÍQUICO: Relativo o perteneciente al alma o a la actividad mental. Es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte.


8.    PANSEXUALISTAS: es una orientación sexual humana caracterizada por la atracción estética, romántica o sexual por una persona, independientemente de su sexo y su género. Por lo tanto, las personas pansexuales tienen la capacidad de sentirse atraídas por las personas dejando de lado la sexualidad de estas, y poniendo su atención, principalmente, en como estas son interiormente; ya sea, en sus sentimientos, en su forma de ser, de comportarse, o de relacionarse con el resto de personas que la rodean.

9.    LA SEXOFOBIA: Es un extraño mal que, por lo que se sabe hasta el momento, sólo afecta al sexo y género femenino. Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo al sexo opuesto. También se conoce como heterofobia.



Diversidad  sexual
Con el reciente rechazo de la unión civil  se demostró que aun vivimos en una sociedad bastante conservadora donde se cree que hay patrones de comportamiento  que obedecen  a dos formas o géneros  (masculino y femenino), que no nos permite entender que hay  una diversidad sexual con derechos y deberes
Pero este no es un tema nuevo, sino que ya viene desde el origen del ser humano. Tomando como punto de referencia el cuadro  de la ultima cena  donde se da a notar desde ya el machismo al borrar del cuadro a María Magdalena lo que se buscaba era crear la historia hecha por hombres para hombres  y hacer a la mujer dependiente del hombre
O la ñoconda que aparentemente no tiene un género definido, ya que tenemos entendido que el retrato pertenece a una mujer, pero esta también tiene rasgos masculinos .haciéndonos dudar de su identidad sexual puede ser que el autor de esta pintura Leonardo da vinci quisiera demostrar su propia identidad sexual mediante este cuadro ya que vivía en una sociedad muy difícil en la que no podía declarar lo que sentía.
En la edad media la homosexualidad era vista como una maldición, quemando a todo aquel que tuviera alguna tendencia.
En la edad moderna la homosexualidad era considerada como una enfermedad. Por el año de 1973 el que era homosexual era considerado simplemente un enfermo mental. Hasta que la organización mundial de la salud le quita este significado
 Nuestro país  siempre se tarda en aceptar las cosas desde el voto de la mujer hasta la unión civil ya aprobada en otros países .ya que quieren limitar sus derechos  razón por la cual aún no se llega a un acuerdo.
Poniendo como ejemplo nuestro país cada pueblo o  grupo de personas tiene sus propias costumbres, lo mismo ocurre con las orientaciones sexuales .lo que  pasa es que vivimos en un país  donde se nos ha dicho que hay solo una manera de ser o una historia y si no eres así simplemente estas desaprobado  en esto también está incluido el pensamiento machista, no dejando que las mujeres ocupen algún cargo importante
Todos estos pensamientos aún no han desistido  solo se han disimulado u ocultado
Últimamente se utiliza el término ciudadanía sexual que es un término muy importante ya que nos señale que el individuo está sujeto a deberes y derechos
Cuando hablamos de diversidad sexual también tenemos que hablar de justicia porque se tiene que hacer justicia, porque no se puede hablar de diversidad sexual excluyendo
¿Qué es diversidad sexual? Son las distintas orientaciones de sexo ,dignas de todo respeto ,porque lo que debe alarmar en el Perú no es tu orientación sexual sino tu condición social de pobre o no pobre
Jesús no era un milagrero sino que lo que buscaba era integrar a la sociedad por ejemplo en el caso de los leprosos
No podemos hablar del tema sintiéndonos fuera  ya que de esta manera es más fácil discriminar
Este no es solo el milenio de la ciencia y la tecnología, sino también del suicidio por el simple hecho de la discriminación, no solo suicidios de vida sino también emocionales
Cuando hablamos de diversidad sexual también tenemos que hablar de cultura  que tiene que ver con la capacidad de análisis .Uno tiene que crear lo que quiere ser


Conclusiones:
  • ·         El derecho de amar es universal y no tiene que ver con ninguna orientación
  • ·         El derecho de amar es incluyente, y que jamás excluye
  • ·         Amar no significa solo amar a la pareja sino  a uno mismo
  • ·         El tema de la diversidad sexual no debería separarnos sino unirnos
  • ·         La salud psíquica y psicológica necesita ser inclusiva

Comentario:
Vivimos en una sociedad machista y en la que no se acepta  que algunas personas tengan alguna orientación sexual diferente a la ya establecida.
Que siempre o hasta el momento siempre ha encontrado alguna excusa para no dejarlos vivir libremente su sexualidad, o reconocer sus derechos
Tenemos que tener en cuenta que todas las personas no somos iguales, todos tenemos diferentes puntos de vista pero eso no quiere decir que si alguien piensa diferente a la mayoría de las personas anormal  y tiene que ser discriminado
Cada persona es libre de vivir su sexualidad como le plazca, lo importante es aceptarse a uno mismo y ser feliz como es .y no esperar a que los demás cambien para luego hacerlo lo, tenemos que tomar la iniciativa nosotros mismos
Glosario:
Milagrero: Que hace milagros

Inclusión: Introducción de una cosa dentro de otra o dentro de sus límites